Otro aspecto que nos parece importante es que factores desencadenantes de crisis epilépticas como destellos luminosos, pueden ser un aviso de que los estímulos sensitivos a gran magnitud pueden por si solos crear una congestión de impulsos en la red neuronal hacia el cerebro y esta superestimulación crear un foco de descargas paroxísticas capaces de generar una crisis.
La OMS define a la epilepsia como una afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. Una crisis epiléptica es una crisis cerebral por descarga neuronal excesiva. La epilepsia propiamente tal se caracteriza por la repetición de estas crisis. Las manifestaciones clínicas de la epilepsia incluyen una serie de movimientos, trastornos de conciencia, sensaciones y percepciones anormales o una combinación de tales sin tomas.
La crisis epiléptica o la epilepsia propiamente tal deben distinguirse de otros fenómenos críticos tales como síncope, jaqueca, crisis disociativas histéricas, narcolepsia, terror nocturno, sonambulismo, apneas infantiles, crisis cerebrales isquémicas transitorias, etc.
Se distinguen dos clasificaciones internacionales: la clasificación semiológica de las crisis epilépticas y la clasificación sindromática de las epilepsias.
La clasificación semiológica se basa en las características electroclínicas aisladas de las crisis. La clasificación de los síndromes epilépticos, además de considerar las características semiológicas de las crisis, incluye otros aspectos como la etiología, la edad de comienzo y la presencia o no de daño orgánico cerebral agregado; tiene, además, la ventaja de dar una mayor precisión a consideraciones diagnósticas y pronósticas, al delimitar con distinto grado de especificidad diversas condiciones asociadas.
Desde un punto de vista clínico semiológico es útil la clasificación que diferencia dos grupos básicos: las crisis epilépticas parciales y las crisis epilépticas generalizadas. En las primeras, la crisis es producida por una descarga localizada en un área de la corteza de uno de los hemisferios cerebrales, manifestándose por síntomas que van a depender de la función del área afectada. Las crisis parciales simples mantienen la conciencia conservada, hecho que no ocurre en las parciales complejas; ambas pueden tener generalización secundaria. Las crisis generalizadas se caracterizan por un compromiso inicial simultáneo de ambos hemisferios cerebrales.
Las crisis parciales son producidas con cierta frecuencia por un daño estructural del cerebro, en relación con cicatrices, tumores, malformaciones arteriovenosas o infartos; por lo tanto, requieren de un estudio etiológico más acucioso que las crisis generalizadas. Estas últimas son habitualmente el resultado de una predisposición genética y es menos probable el hallazgo de una causa específica susceptible de tratamiento etiológico, siendo considera das en este caso "epilepsias idiopáticas". Existen crisis parciales idiopáticas propias del niño.
La diferenciación entre los distintos subgrupos de crisis epilépticas permite seleccionar el anticonvulsivante que tiene más probabilidad de controlar el tipo de crisis mediante una monoterapia, aspecto fundamental en la terapia actual.
Un síndrome epiléptico se define como un desorden epiléptico caracterizado por un conjunto de signos y síntomas que suelen ocurrir juntos. Los signos y síntomas pueden ser clínicos, tipos de crisis, la manera en que éstas recurren, hallazgos neurológicos y psicológicos o los aportados por estudios complementarios (Electroencefalograma, Rayos X, Tomografía Axial Computa rizada, Resonancia Nuclear Magnética, Emisión de Positrones, etc.). A diferencia de una enfermedad, un síndrome no tiene necesariamente una etiología y un pronóstico definidos; sin embargo, algunos síndromes epilépticos tienen gran importancia por su propio pronóstico.
Ver trabajo completo en:
Epilepsia
Definición, clasificación, diagnóstico, tratamiento, estudios
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=166915
Desde un punto de vista clínico semiológico es útil la clasificación que diferencia dos grupos básicos: las crisis epilépticas parciales y las crisis epilépticas generalizadas. En las primeras, la crisis es producida por una descarga localizada en un área de la corteza de uno de los hemisferios cerebrales, manifestándose por síntomas que van a depender de la función del área afectada. Las crisis parciales simples mantienen la conciencia conservada, hecho que no ocurre en las parciales complejas; ambas pueden tener generalización secundaria. Las crisis generalizadas se caracterizan por un compromiso inicial simultáneo de ambos hemisferios cerebrales.
Las crisis parciales son producidas con cierta frecuencia por un daño estructural del cerebro, en relación con cicatrices, tumores, malformaciones arteriovenosas o infartos; por lo tanto, requieren de un estudio etiológico más acucioso que las crisis generalizadas. Estas últimas son habitualmente el resultado de una predisposición genética y es menos probable el hallazgo de una causa específica susceptible de tratamiento etiológico, siendo considera das en este caso "epilepsias idiopáticas". Existen crisis parciales idiopáticas propias del niño.
La diferenciación entre los distintos subgrupos de crisis epilépticas permite seleccionar el anticonvulsivante que tiene más probabilidad de controlar el tipo de crisis mediante una monoterapia, aspecto fundamental en la terapia actual.
Un síndrome epiléptico se define como un desorden epiléptico caracterizado por un conjunto de signos y síntomas que suelen ocurrir juntos. Los signos y síntomas pueden ser clínicos, tipos de crisis, la manera en que éstas recurren, hallazgos neurológicos y psicológicos o los aportados por estudios complementarios (Electroencefalograma, Rayos X, Tomografía Axial Computa rizada, Resonancia Nuclear Magnética, Emisión de Positrones, etc.). A diferencia de una enfermedad, un síndrome no tiene necesariamente una etiología y un pronóstico definidos; sin embargo, algunos síndromes epilépticos tienen gran importancia por su propio pronóstico.
Ver trabajo completo en:
Epilepsia
Definición, clasificación, diagnóstico, tratamiento, estudios
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=166915
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.