La hipertensión arterial (HTA), se conoció por primera vez en 1677, pero hubo de pasar más de un siglo desde que Harvey demostrara la existencia de la misma, hasta que Stephen Hales, químico y naturalista inglés realizara, en 1761, la primera medición intravascular de la presión arterial. Esta medición se realizó introduciendo una cápsula en la vena del cuello de un caballo y observando hasta que altura subía la sangre en la misma; dicha altura representa la fuerza que ejercía la sangre sobre la pared de la arteria, es decir la presión de la sangre a ese nivel. Cincuenta años después Poiseuille modificó el tubo de Hales haciéndolo curvo en forma de V, e introdujo mercurio en su interior.
En 1834 un médico francés Herrison diseñó un equipo en forma de columna, pero todas estas mediciones eran intra-arteriales, hasta que en 1836. Riva Rocci creó el manguito neumático para la compresión de la pared de la arteria comenzando así la toma de la tensión arterial a determinados pacientes. Pero solamente después de la primera década del siglo pasado se convierte la toma de la tensión arterial en parte integral del examen físico del paciente, comenzando en 1976 un estudio colaborativo entre la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud sobre la hipertensión Arterial (HTA) en América Latina.
La importancia de la HTA como problema de salud radica en su papel causal de la elevada morbimortalidad, siendo uno de los cuatros factores de riesgo mayores modificables y que se encuentra relacionado con el desarrollo de otras enfermedades ,lo que ha permitido que esta entidad nosológica haya impactado y superado la prevalencia de las enfermedades trasmisibles; esta transformación ocurre tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, convirtiéndose en un problema de la salud pública y ocupando la primera causa de morbilidad a nivel mundial.
Es por esto, que en los países occidentales la HTA constituye uno de los problemas más importantes de salud y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que, conduce a aterosclerosis precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, sistema nervioso y la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida.
Sin embargo el problema no es solo para el mundo occidental e incluso en partes de África la hipertensión arterial se está volviendo algo común. Eso significa millones de muertes solamente de enfermedades cardíacas.
Es por esto, que en los países occidentales la HTA constituye uno de los problemas más importantes de salud y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que, conduce a aterosclerosis precoz y a la lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, sistema nervioso y la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida.
Sin embargo el problema no es solo para el mundo occidental e incluso en partes de África la hipertensión arterial se está volviendo algo común. Eso significa millones de muertes solamente de enfermedades cardíacas.
Los peligros no se limitan al corazón. La hipertensión arterial puede causar apoplejía y enfermedades renales y desempeña un papel en la ceguera e incluso en la demencia. Los pacientes raramente notan los síntomas los que ya comienzan cuando los órganos han sido dañados.
Aún así, tratar la hipertensión arterial antes que ocurran daños mayores es la mejor solución médica. Mejorar la dieta y realizar ejercicios físicos puede ayudar y cuando ello no es suficiente, las medicinas contra la hipertensión arterial están entre las más antiguas, y por tanto, más baratas en el mercado, lo que facilita su adquisición por la población.
Ostergren se sumó a expertos de la Escuela de Economía de Londres y la Universidad Estatal de Nueva York para crear dos equipos de especialistas y delinear lo que llaman la próxima crisis de la hipertensión arterial.
El informe de los expertos antes mencionados esencialmente llama a un cambio cultural en Estados Unidos; quejarse de la tensión arterial es un tema aceptable de conversación y el asunto es mencionado en anuncios gubernamentales y hasta en sermones de iglesias. Eso lleva a una apertura sobre la enfermedad que no es común en muchos otros lugares, dice el coautor del estudio, el doctor Michael Weber, de la Universidad de Nueva York. En algunas regiones, "es un insulto a la hombría si uno tiene que tomar medicinas para controlar la tensión arterial", dice el especialista, citando estimados de que la enfermedad afecta a uno de cada tres adultos en México, Paraguay y Venezuela. Las cifras son sorprendentes: casi mil millones de personas padecen hipertensión arterial en el mundo, y más de 500 millones sufrirán de ella para el 20258.
Es por eso que la Organización Mundial de la Salud, afirma que las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la HTA deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en las Américas, con enormes repercusiones sociales y económicas.19, Lo que es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica por HTA o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos blandos, como consecuencia de las crisis hipertensiva, que no son más que el resultado de la hipertensión arterial con un seguimiento inadecuado y que a su vez las podemos dividir en urgencias y emergencias hipertensivas.
Una disminución de un 4% de la cifra de tensión arterial (TA) podía estar acompañada por la disminución del 9% de la mortalidad por cardiopatía isquémica y el 20% por accidente vascular encefálico, así como la reducción de la TA diastólica en 2 mm Hg, reducirá la incidencia de la enfermedad coronaria en 9% y la de ictus en 15%. El control de la HTA diastólica reduce la incidencia de ictus en 40% en personas de 60 años y más. El control de la HTA sistólica aislada reduce los ictus en un 33% . La elevación de las cifras de TA por encima de los valores normales es uno de los problemas de salud más frecuentemente observados en el mundo 10.
Guyana es uno de los países que se encuentra en América del Sur, el cual limita por el sur con Brasil, por el este con Venezuela, por el oeste con Surinam y al norte se encuentra el Océano Atlántico. Su población estimada es cerca de los 2000000 de habitantes. Como división política admistrativa está conformada por 6 regiones. Según informes, uno de los problemas de salud en dicho país y responsable de un elevado número de muertes es la hipertensión arterial. La American Heart Association estima que la hipertensión arterial afecta aproximadamente 1 de 5 adultos descendientes de africanos. Los índices de morbilidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, varían según el tipo de condiciones socioeconómicas y sanitarias prevalecientes en la comunidad afectada. Sin embargo, a pesar que las UCI están dotadas de recursos y equipamiento dirigidos a la atención al paciente grave, la mortalidad, primer marcador de calidad asistencial, se sigue reportando elevada en diferentes estudios epidemiológicos11.
Situación problémica: reportes estadísticos de Guyana, señalan un incremento en la morbilidad por hipertensión arterial en su población con respecto a años anteriores, siendo responsable de múltiples afecciones, principalmente de tipo cardiovascular, y ubicándose como uno de los grandes problemas de salud en la población adulta.
Justificación: Motivados por la incidencia de la morbilidad por HTA; así como, por la ausencia de estudios que determinen los patrones socio demográficas y algunos aspectos epidemiológicos en los pacientes hipertensos estudiados en el Centro Diagnóstico Integral de Leonora en Guyana, es que se decidió realizar la presente investigación.
Autor: Tahyvan
Aún así, tratar la hipertensión arterial antes que ocurran daños mayores es la mejor solución médica. Mejorar la dieta y realizar ejercicios físicos puede ayudar y cuando ello no es suficiente, las medicinas contra la hipertensión arterial están entre las más antiguas, y por tanto, más baratas en el mercado, lo que facilita su adquisición por la población.
Ostergren se sumó a expertos de la Escuela de Economía de Londres y la Universidad Estatal de Nueva York para crear dos equipos de especialistas y delinear lo que llaman la próxima crisis de la hipertensión arterial.
El informe de los expertos antes mencionados esencialmente llama a un cambio cultural en Estados Unidos; quejarse de la tensión arterial es un tema aceptable de conversación y el asunto es mencionado en anuncios gubernamentales y hasta en sermones de iglesias. Eso lleva a una apertura sobre la enfermedad que no es común en muchos otros lugares, dice el coautor del estudio, el doctor Michael Weber, de la Universidad de Nueva York. En algunas regiones, "es un insulto a la hombría si uno tiene que tomar medicinas para controlar la tensión arterial", dice el especialista, citando estimados de que la enfermedad afecta a uno de cada tres adultos en México, Paraguay y Venezuela. Las cifras son sorprendentes: casi mil millones de personas padecen hipertensión arterial en el mundo, y más de 500 millones sufrirán de ella para el 20258.
Es por eso que la Organización Mundial de la Salud, afirma que las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la HTA deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en las Américas, con enormes repercusiones sociales y económicas.19, Lo que es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica por HTA o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos blandos, como consecuencia de las crisis hipertensiva, que no son más que el resultado de la hipertensión arterial con un seguimiento inadecuado y que a su vez las podemos dividir en urgencias y emergencias hipertensivas.
Una disminución de un 4% de la cifra de tensión arterial (TA) podía estar acompañada por la disminución del 9% de la mortalidad por cardiopatía isquémica y el 20% por accidente vascular encefálico, así como la reducción de la TA diastólica en 2 mm Hg, reducirá la incidencia de la enfermedad coronaria en 9% y la de ictus en 15%. El control de la HTA diastólica reduce la incidencia de ictus en 40% en personas de 60 años y más. El control de la HTA sistólica aislada reduce los ictus en un 33% . La elevación de las cifras de TA por encima de los valores normales es uno de los problemas de salud más frecuentemente observados en el mundo 10.
Guyana es uno de los países que se encuentra en América del Sur, el cual limita por el sur con Brasil, por el este con Venezuela, por el oeste con Surinam y al norte se encuentra el Océano Atlántico. Su población estimada es cerca de los 2000000 de habitantes. Como división política admistrativa está conformada por 6 regiones. Según informes, uno de los problemas de salud en dicho país y responsable de un elevado número de muertes es la hipertensión arterial. La American Heart Association estima que la hipertensión arterial afecta aproximadamente 1 de 5 adultos descendientes de africanos. Los índices de morbilidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, varían según el tipo de condiciones socioeconómicas y sanitarias prevalecientes en la comunidad afectada. Sin embargo, a pesar que las UCI están dotadas de recursos y equipamiento dirigidos a la atención al paciente grave, la mortalidad, primer marcador de calidad asistencial, se sigue reportando elevada en diferentes estudios epidemiológicos11.
Situación problémica: reportes estadísticos de Guyana, señalan un incremento en la morbilidad por hipertensión arterial en su población con respecto a años anteriores, siendo responsable de múltiples afecciones, principalmente de tipo cardiovascular, y ubicándose como uno de los grandes problemas de salud en la población adulta.
Justificación: Motivados por la incidencia de la morbilidad por HTA; así como, por la ausencia de estudios que determinen los patrones socio demográficas y algunos aspectos epidemiológicos en los pacientes hipertensos estudiados en el Centro Diagnóstico Integral de Leonora en Guyana, es que se decidió realizar la presente investigación.
Autor: Tahyvan
Ver el trabajo completo en:
Caracterización de la crisis hipertensiva
Contexto, marco teórico e investigación
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=179763
---
**Visita: http://bohemiaylibre.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.