Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Una batalla ganada.

Una batalla ganada.
LUCHAR:Salud y Bienestar en tu móvil

Psicoanális: sobre "borderline state"


El vocablo "borderline" proviene del inglés y puede traducirse como frontera, límite o zona marginal, por lo cual se utiliza para nominar los casos lindantes con la neurosis y psicosis.

La Asociación Psicoanalítica Norteamericana, en el Glosario de términos y conceptos psicoanalíticos, definió como borderline state "un término descriptivo que se refiere a un grupo de condiciones que manifiestan, tanto fenómenos psicóticos como neuróticos, sin caer inequívocamente en ninguna de dichas categorías diagnósticas".(Marinópulos Córdova, J. y Ruiz Huidobro Boklund, M.,1991)

Charles Rycroft en su Diccionario crítico del psicoanálisis, en 1968 caracterizó al fronterizo como "un paciente que está en el límite entre neurosis y psicosis, tanto como aquel cuya psicopatología desafía la categorización o aquel cuyos mecanismos son psicóticos, pero cuya conducta no justifica que sea tratado como psicótico. Este uso surge del hecho de que los sistemas diagnósticos asumen que la neurosis y la psicosis son mutuamente excluyentes, en tanto que la observación empírica nos muestra que no lo son".

En el DSM-III este desorden correspondería al Desorden Esquizotípico de la personalidad y en la Clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud, en sus revisiones 8ª. y 9ª. (ICD-8 y 9) de 1974 y 1978, a la Esquizofrenia latente.

El desorden de la personalidad de la frontera (BPD), trastorno borderline o personalidad fronteriza, es una de las diagnosis más polémicas en psicología hoy. Desde que se introdujo en el DSM, los psicólogos y los psiquiatras han estado intentando dar a los conceptos algo amorfos del BPD una forma concreta. El estudio que hace Otto Kernberg de lo que él llama organización de la personalidad de la frontera es el más importante en la actualidad.

Muchas veces el diagnóstico de borderline es utilizado como una categoría residual cuando el cuadro "no encaja" dentro de los esquemas nosográficos más clásicos, neurosis o psicosis, ya que de la primera conserva su criterio de realidad (aunque niegan los borderline, la diferencia entre el sí mismo y el objeto pero sin pérdida real de la diferenciación como en la psicosis) y de la psicosis utilizan la proyección masiva como defensa predominante.

Leer más: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.