La artrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia en la población adulta y con una incidencia que aumenta con la edad.
El Colegio Americano de Reumatología realizó en 1984 una clasificación de la artrosis que sigue siendo utilizada.
En su forma primaria o idiopática, que es la más frecuente, no existe ningún factor predisponente identificable.
La artrosis secundaria es indistinguible de la idiopática, pero con una causa subyacente.
Dentro de las formas idiopáticas distinguimos la artrosis localizada en:
- manos (nódulos de Heberden y Bouchard, etc.),
- pie (hallux valgus, hallux rigidus, etc.),
- rodilla (compartimento medial, lateral y femororrotuliano),
- cadera (excéntrica, concéntrica o difusa),
- columna (articulaciones apofisarias, discos vertebrales, espondilosis, hiperóstosis),
-y otras localizaciones aisladas o en forma de artrosis generalizada (tres o más áreas de artrosis localizada).
Dentro de las formas secundarias se incluyen:
- los traumas,
- congénitas (luxación congénita de cadera),
- metabólicas (hemocromatosis),
- endocrinas (acromegalia, HPT, diabetes, obesidad, hipotiroidismo),
- depósito de cristales de calcio (PPCD, hidroxiapatita),
- enfermedades óseas o articulares (necrosis avascular, artritis reumatoide, enfermedad de Paget),
- neuropática (articulación de Charcot).
La artrosis afecta a más del 50% de los sujetos con más de 65 años. La artrosis de rodilla es la principal causa de discapacidad crónica en ancianos.
Hasta los 55 años de edad, cuando aparece algún tipo de artrosis, las zonas afectadas no varían dependiendo del sexo; sin embargo, en los más mayores, la cadera está más afectada en los varones y la base del primer dedo de la mano y la rodilla en las mujeres.
Los factores hereditarios quedan demostrados, ya que las hijas de mujeres con artrosis de las interfalángicas distales (nódulos de Heberden) tienen una probabilidad mayor de presentar la misma afectación. La herencia parece autosómica dominante en la mujer y recesiva en el varón.
De todas maneras, el factor de riesgo más importante para la artrosis es la edad. Es posible que la degeneración del cartílago con el envejecimiento sea un buen sustrato para el desarrollo de la artrosis.
Otros factores de riesgo de desarrollo de artrosis son los traumatismos y el uso repetido de la articulación.
La obesidad es un factor de riesgo para la artrosis de rodilla y de las manos.
Los síntomas característicos son el dolor, la rigidez articular, la limitación para la movilidad y la pérdida de función.
Las manifestaciones clínicas se instauran de forma insidiosa, durante meses o años de evolución.
El dolor es de características “mecánicas”, empeorando con el uso de la articulación y mejorando con el reposo, aunque en fases avanzadas de la enfermedad puede aparecer dolor en reposo, sobre todo en la coxartrosis.
La exploración física de la articulación con artrosis muestra dolor a la palpación y tumefacción ósea o de partes blandas (sinovitis o derrame articular). La movilización de la articulación delimita el arco de movimiento y el grado de afectación funcional. La crepitación ósea es característica. En fases avanzadas pueden evidenciarse deformidades articulares más o menos severas.
A diferencia de los procesos articulares inflamatorios, NO encontramos signos clínicos ni analíticos de afectación sistémica. En la artrosis primaria los exámenes de laboratorio son normales.
A continuación se muestran varios datos que te recuerdan las características fundamentales para el diagnóstico de esta enfermedad:
• Hemograma y bioquímica elemental normal.
• VSG y otros reactantes de fase aguda normales.
• Ausencia de factor reumatoide y anticuerpos antinucleares.
• Líquido sinovial no inflamatorio.
Hallazgos radiológicos característicos:
- Disminución irregular o pinzamiento del espacio articular.
- Esclerosis subcondral.
- Osteofitos.
- Geodas.
- Deformidad articular.
Trabajo completo en:
Artrosis - Descripción general y análisis
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=159245
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=159245
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.