Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Una batalla ganada.

Una batalla ganada.
LUCHAR:Salud y Bienestar en tu móvil
Mostrando entradas con la etiqueta Artrosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artrosis. Mostrar todas las entradas

Medicina natural - De Juan-M Dupuis


Paco, el de Madrid, anduvo hurgueteando por notas del famoso Juan-M Dupuis y nos envió copia de sus búsquedas. De allí tomamos algunos párrafos que creímos muy interesantes.
Aquí van:
---
Título de la nota completa:
Enfermedades, dolores... ¿de verdad su médico le está dando todas las soluciones?
Publicada en Tener S@lud
---
Uno de los problemas más graves de la medicina convencional es que los médicos tienden a NO prescribir a sus pacientes tratamientos naturales. Por falta de tiempo, de formación y también por intereses económicos, privan a sus pacientes de soluciones naturales, pese a que éstas ofrecen grandes esperanzas frente a los dolores y las enfermedades.

Por ejemplo, si usted tiene artrosis, su médico sin duda le recetará antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, diclofenac, ibuprofeno...). Y quizá le administren infiltraciones de cortisona.

Estos medicamentos suprimen parcialmente el dolor pero, además de tener efectos secundarios, no resuelven el origen de la enfermedad, que no es otro que la destrucción del cartílago de las articulaciones.

Sin embargo, hoy día ya se sabe que algunos compuestos naturales podrían no sólo aliviar el dolor, sino también reactivar la producción de cartílago.

Varios estudios científicos han puesto de manifiesto que los pacientes recuperaron la flexibilidad que tenían antes gracias a productos totalmente naturales y sin efectos secundarios indeseables. Algunos pudieron retrasar o incluso evitar someterse a cirugía para implantarles una prótesis de rodilla. Son resultados de investigaciones científicas publicadas en revistas médicas internacionales, como The Lancet y The Archives of Internal Medicine.

Estos resultados, evidentemente, no están garantizados para todo el mundo. Si hace años que usted padece la enfermedad, en su caso quizá ya sea demasiado tarde y lamentablemente no haya una solución natural que vaya a resolverlo todo.

Pero no hay duda que, para algunas personas, la medicina natural funciona allí donde la medicina convencional ha fracasado. En un gran número de enfermedades existen vías y enfoques que no logran tener cabida en el sistema de salud oficial.

Por eso es absurdo que no se informe de esas alternativas a las personas afectadas por estas enfermedades.

He citado el ejemplo de la artrosis, pero es sólo un caso entre muchos otros.
---
Pensemos por ejemplo en la diabetes, que actualmente se sabe cómo hacer retroceder la enfermedad y reducir la ingesta de medicamentos de forma natural. En algunos casos, las personas que la padecen volvieron a recuperar su salud.

También en este caso se trata de resultados publicados en una revista científica reconocida internacionalmente: la revista médica de referencia Diabetologia, editada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD: European Association for the Study of Diabetes). (3)

Investigadores de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, realizaron un seguimiento a diabéticos con sobrepeso. Durante ocho semanas les hicieron seguir un régimen alimenticio concreto, muy restrictivo.

El resultado de estas ocho semanas de dieta ofrece a todos los diabéticos del mundo nuevas perspectivas frente a su enfermedad.

La concentración de glucosa en la sangre (glucemia), tanto en ayunas como después de comer, volvió poco a poco a un nivel normal. El páncreas, que en muchos casos había dejado de funcionar, recuperó su capacidad de producción de insulina.

En todos los participantes, todos los síntomas de la diabetes desaparecieron. Y lo más increíble es que ese cambio se produjo sin ningún medicamento químico; tan solo modificando la alimentación.

Pero eso no es todo: cuando los participantes empezaron a consumir alimentos en principio prohibidos a los diabéticos, se constató que una gran mayoría de ellos reaccionaba como si nunca hubieran estado enfermos.

Ya no tenían diabetes.

Y lo que es aún más extraordinario es que este fenómeno demostró ser duradero: tres meses después de haber vuelto a una dieta normal, el 64 % de los participantes seguían sin presentar ningún síntoma de la enfermedad.

Esto le da una idea del poder que pueden tener las soluciones naturales.
---
Reducir el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular (ACV):

En la actualidad casi cinco millones de españoles (¡el 10% de la población!) toman medicamentos contra el colesterol. Sin embargo, se ha demostrado que esos medicamentos no disminuyen el riesgo de morir por accidente cardiaco.

Sé que esta afirmación le resultará chocante, pues lo que estoy diciendo es exactamente lo contrario de lo que se enseña en las facultades de Medicina, pero es lo que los investigadores más destacados en cardiología han demostrado.

Uno de los especialistas más eminentes en este campo es el médico francés Michel de Lorgeril, cardiólogo e investigador del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, la institución de investigación más importante en ese país, equivalente al CSIC en España). Es autor de varios libros cuyos títulos no dejan lugar a duda: "La estafa del colesterol", "Dígale a su médico que el colesterol es inocente, le curará sin medicamentos" o "Colesterol, mentiras y propaganda".

Ha publicado asimismo centenares de artículos en las principales revistas médicas internacionales, comoThe Lancet, The American Journal of Cardiology o Journal of Internal Medicine.

El doctor Michel de Lorgeril denuncia que a millones de personas con problemas cardiacos se les están administrando medicamentos que provocan efectos secundarios potencialmente graves, mientras que existen soluciones naturales que permiten una mayor reducción del riesgo; sin medicamentos, o en todo caso con un mínimo tratamiento. ¡Incluso para las personas que ya han sufrido un infarto y un ACV!

Pero mientras sus trabajos reciben reconocimiento fuera de Europa (por ejemplo en Estados Unidos) en muchos países europeos tienen dificultad para ser aceptados.

Teniendo en cuenta el poder de la industria farmacéutica, no es de extrañar.

Ésta realiza enormes esfuerzos para convencer a los médicos de que las medicinas alternativas están basadas en ilusiones (efecto placebo, etc.), y que sólo los medicamentos químicos tienen un efecto demostrado científicamente.

Las medicinas naturales son medicinas punteras

En realidad, las medicinas naturales son también objeto de investigaciones científicas exhaustivas.

El conocimiento acerca de ellas ha progresado mucho. Existen revistas científicas sobre medicina natural que tienen el mismo nivel de exigencia y rigor que las revistas que se ocupan de la medicina convencional.
---
Los dossiers de Salud, Nutrición y Bienestar
Un cordial saludo,
---

Artrosis

Por Stiward Corrales

La artrosis es la enfermedad articular con mayor prevalencia en la población adulta y con una incidencia que aumenta con la edad.
El Colegio Americano de Reumatología realizó en 1984 una clasificación de la artrosis que sigue siendo utilizada.

En su forma primaria o idiopática, que es la más frecuente, no existe ningún factor predisponente identificable.
La artrosis secundaria es indistinguible de la idiopática, pero con una causa subyacente.

Dentro de las formas idiopáticas distinguimos la artrosis localizada en:
- manos (nódulos de Heberden y Bouchard, etc.),
- pie (hallux valgus, hallux rigidus, etc.),
- rodilla (compartimento medial, lateral y femororrotuliano),
- cadera (excéntrica, concéntrica o difusa),
- columna (articulaciones apofisarias, discos vertebrales, espondilosis, hiperóstosis),
-y otras localizaciones aisladas o en forma de artrosis generalizada (tres o más áreas de artrosis localizada).

Dentro de las formas secundarias se incluyen:
- los traumas,
- congénitas (luxación congénita de cadera),
- metabólicas (hemocromatosis),
- endocrinas (acromegalia, HPT, diabetes, obesidad, hipotiroidismo),
- depósito de cristales de calcio (PPCD, hidroxiapatita),
- enfermedades óseas o articulares (necrosis avascular, artritis reumatoide, enfermedad de Paget),
- neuropática (articulación de Charcot).

La artrosis afecta a más del 50% de los sujetos con más de 65 años. La artrosis de rodilla es la principal causa de discapacidad crónica en ancianos.
Hasta los 55 años de edad, cuando aparece algún tipo de artrosis, las zonas afectadas no varían dependiendo del sexo; sin embargo, en los más mayores, la cadera está más afectada en los varones y la base del primer dedo de la mano y la rodilla en las mujeres.

Los factores hereditarios quedan demostrados, ya que las hijas de mujeres con artrosis de las interfalángicas distales (nódulos de Heberden) tienen una probabilidad mayor de presentar la misma afectación. La herencia parece autosómica dominante en la mujer y recesiva en el varón.

De todas maneras, el factor de riesgo más importante para la artrosis es la edad. Es posible que la degeneración del cartílago con el envejecimiento sea un buen sustrato para el desarrollo de la artrosis.

Otros factores de riesgo de desarrollo de artrosis son los traumatismos y el uso repetido de la articulación.

La obesidad es un factor de riesgo para la artrosis de rodilla y de las manos.

Los síntomas característicos son el dolor, la rigidez articular, la limitación para la movilidad y la pérdida de función.

Las manifestaciones clínicas se instauran de forma insidiosa, durante meses o años de evolución.

El dolor es de características “mecánicas”, empeorando con el uso de la articulación y mejorando con el reposo, aunque en fases avanzadas de la enfermedad puede aparecer dolor en reposo, sobre todo en la coxartrosis.

La exploración física de la articulación con artrosis muestra dolor a la palpación y tumefacción ósea o de partes blandas (sinovitis o derrame articular). La movilización de la articulación delimita el arco de movimiento y el grado de afectación funcional. La crepitación ósea es característica. En fases avanzadas pueden evidenciarse deformidades articulares más o menos severas.

A diferencia de los procesos articulares inflamatorios, NO encontramos signos clínicos ni analíticos de afectación sistémica. En la artrosis primaria los exámenes de laboratorio son normales.

A continuación se muestran varios datos que te recuerdan las características fundamentales para el diagnóstico de esta enfermedad:
• Hemograma y bioquímica elemental normal.
• VSG y otros reactantes de fase aguda normales.
• Ausencia de factor reumatoide y anticuerpos antinucleares.
• Líquido sinovial no inflamatorio.

Hallazgos radiológicos característicos:
- Disminución irregular o pinzamiento del espacio articular.
- Esclerosis subcondral.
- Osteofitos.
- Geodas.
- Deformidad articular.

Trabajo completo en:

Artrosis - Descripción general y análisis
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=159245