Conozcamos algo mejor una enfermedad que persigue a los seres humanos desde hace siglos:
La Leishmaniasis
En la fotografía: William Leishman.
Nombres que ha recibido en la historia:
Fiebre de los Andes o Enfermedad del Valle
Lepra Blanca
Kala-azar o Fiebre Negra
Mal de Aleppo (Siria)
La primera descripción de la leishmaniasis fue realizada por EL-Razy de Iraq en 1.500 dc.
En 1898 Browoski descubrió el agente etiológico, pero su publicación en ruso pasó desapercibida para los occidentales.
William Leishman (1865-1926) médico escocés que estuvo en la India, alli estudió la enfermedad llamada Kala-azar, a su regreso mientras estudiaba las preparaciones de bazo de un paciente afectado por Kala-azar descubrió los cuerpos ovales intracelulares del parásito y los publicó en 1903. Al mismo tiempo Charles Donovan (1863-1951) del servicio médico de la India, descubrió el protozoo causante del Kala-azar o Leishmanias Visceral (LV) al que llamaron Leishmania donovani en honor a sus descubridores.
Prevalencia: En la actualidad aproximadamente 12 millones de personas están afectadas por la leishmaniasis. 350 millones de personas viven en zona de riesgo.
Incidencia: Se estima que hay 2 millones de nuevos casos cada año, 1.500.000 forma LC (Leishmanias Cutánea) y 500.000 casos LV (Leishmanias Visceral), de los que sólo un 30% se declaran oficialmente.
La leishmaniasis produce 59.000 muertes/año. La LV mata sin tratamiento la LC cura casi siempre. Produce 2,5 millones de AVADS
Incidencia en España 0,3 casos/100.000 habitantes.
La forma más grave, la leishmaniasis visceral o Kala Azar (expresión que en Indi significa Fiebre Negra), puede ser mortal. De las aproximadamente 500.000 personas afectadas cada año, el 100% morirán si no reciben tratamiento.
El 90% de casos de Kala Azar tienen lugar en los países en vías de desarrollo: Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán.
El Kala Azar también se encuentra en Europa. En los países del sur, a más de 1.400 personas seropositivas, de las cuales un 71% eran heroinómanos, se les diagnosticó Kala Azar en 1998.
El tratamiento más común es el SSG (Estibogluconato de Sodio) comercializado con el nombre de Pentostam®. Un curso de tratamiento cuesta 150 dólares americanos, con lo que, en África, donde el SSG genérico no está autorizado, la mayoría de las personas con Kala Azar no tienen acceso a tratamiento.
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que, aunque desconocida para la mayoría de la población, no es nueva. Tiene una larga historia y ha estado presente en las Américas y África durante varios siglos. En la actualidad, la enfermedad afecta a 12 millones de personas en 88 países. Pero los enfermos se encuentran, principalmente, en los países en vías de desarrollo.
El parásito es transmitido por jejenes (una especie de insectos parecidos a pequeños mosquitos) que viven en regiones tropicales y templadas. Existe en diferentes formas dependiendo del tipo de parásito y de la inmunidad de la persona infectada, el estado inmunitario condiciona la forma clínica cutánea o sistémica y L. donovani puede dar LV y LC, y la L. trópica, L. major y la. aethiopica se van a caracterizar por LC y las especies de los complejos brasiliensis y guayanensis por su tendencia a metastizar a mucosa dando LCM (Leishmanias Cutáneo Mucosa) Así pues, a veces se manifiesta a través de simples úlceras en la piel, o en una forma que progresivamente acaba por desfigurar a los infectados, o como la leishmaniasis visceral, invadiendo todo el organismo.
Es una enfermedad que con lleva un estigma social y un impacto socieconómico importante.
Memoria de Leishmanias - Dermatología.
http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=144896